Desequilibrio Económico
La noción de equilibrio en la economía es un recurso analítico, y no una realidad asequible. Es una referencia para aproximarse al comportamiento de los agentes en distintos mercados y derivar las posibles condiciones de su desenvolvimiento en diversos periodos.
Las situaciones de equilibrio se asocian también con la instrumentación de las políticas públicas como ocurre, por ejemplo, con las medidas encaminadas a conseguir la estabilización financiera. No es un estado que pueda aprehenderse y en ese sentido no es una condición esencialmente sostenible, cambia de modo constante.
Suele aludirse al equilibrio cuando se trata de las transacciones entre individuos y empresas, también cuando se consideran las relaciones comerciales, monetarias y financieras entre las naciones. Pero se advierte su ausencia con mayor claridad cuando hay disputas entre los agentes y, más aún, en etapas de crisis.
Hoy los economistas hablan de modo más amplio en términos del comportamiento (behavioral economics) y los alcances de la racionalidad o irracionalidad en la toma de decisiones, es decir, en las estrategias que siguen los agentes. Con ello se modifica la noción misma de equilibrio.
El equilibrio, en general, es un término relativo a un estado de reposo. Su análisis permite atender a los factores que provocan el cambio y sus posibles consecuencias. En este sentido la perspectiva del equilibrio es una forma de aproximación al modo en que se suscitan los hechos y se conforman los procesos.
Si estás interesado en conocer más sobre las implicaciones económicas de los desequilibrios, consulta el documento que hemos preparado a través de esta liga.
http://www.signumresearch.com/Documents/ES/publications/Unifim_desequilibrioMarzo11.pdf